Clasificación de las estrategias de enseñanza

Mayer (1984); Shuell (1988); West, Farmer y Wolff (1991) definen las estrategias de enseñanza como "procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos" (como se citó por Díaz-Barriga, 2002, p. 141).
Se clasifican
1.- Según el momento de la presentación
1.1 Preinstrucionales (Apertura)
1.2 Coinstruccionales (Desarrollo)
1.3 Postinstruccionales (Cierre)
♦
2.- Según el proceso cognitivo en que inciden
2.1 Estrategias para generar conocimientos previos
2.1.1 Actividad focal introductoria
2.1.2 Discusión guiada
2.1.3 Actividad generadora de información previa
2.1.4 Objetivos
2.2 Estrategias para guiar sobre aspectos relevantes
2.2.1 Señalizaciones
2.3 Estrategias para mejorar la codificación de lo que se va a aprender
2.3.1 Ilustraciones
2.3.2 Simulaciones
2.3.3 Preguntas intercaladas
2.3.4 Gráficas
2.4 Estrategias para organizar la información
2.4.1 Resumen
2.4.2 Organizadores gráficos
2.4.2.1 Cuadro sinóptico
2.4.2.2 Cuadro C-Q-A
2.4.2.3 Esquema o diagrama de árbol
2.4.2.4 Esquema o diagrama de llaves
2,4.2.5 Mapas conceptuales
2.4.2. 6 Redes semánticas
2.5 Estrategias de enlace entre los conocimientos previos y nuevos
2.5.1 Organizadores previos
2.5.2 Analogías
2.6 Estrategia para promover el desarrollo del juicio moral
2.6.1 Dilema moral
2.7 Estrategias de trabajo colaborativo
2.7.1 Aprendizaje basado en problemas
2.7.2 Método de proyectos
2.7.3 Estudio de casos